Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

¿Cómo trabajar la geometría en el aula?

Matemáticas


Fuente: Flickr. Autor: Jesús García. Imagen: Traslación_naranjas

Si pensamos en el trabajo de la geometría en las fases de educación infantil y en los primeros cursos de primaria, a menudo nos vienen a la mente aproximaciones superficiales e introductorias de conceptos abstractos, que los alumnos estudiarán a fondo en secundaria. Sin embargo, si pensamos de nuevo sobre esta cuestión, caeremos pronto  en la cuenta de que la geometría se ocupa de estudiar los fenómenos que transcurren en el espacio. En tanto que el espacio es uno de los sujetos de conocimiento más próximos a la persona, podemos decir que los humanos iniciamos el conocimiento de la geometría desde que somos capaces de desplazarnos. Así, cuando el bebé se mueve, gatea y explora el espacio, está adquiriendo sus primeros conocimientos de geometría en la exploración del entorno.  Por lo tanto, tal y como subrayan desde GAMAR: hacer geometría en el aula es conocer el espacio y pensarlo matemáticamente, investigarlo para descubrir algunas leyes, y aplicarlas a resolver situaciones reales.

Para que este conocimiento del espacio sea matemático, es necesario apelar al pensamiento lógico de los alumnos. La geometría apela a la lógica para centrarse en cuestiones espaciales vinculadas con la posición, las formas y las transformaciones de forma y posición. Si queremos que la geometría no se “atragante” a nuestros alumnos y que éstos se relacionen con ella de forma natural y espontánea, es muy importante preguntarnos “¿qué quiero conseguir?” y, antes de abordar un contenido concreto, pensar en proyectos significativos surgidos de nuestra vida práctica y/u objetos cotidianos que permitan en el aula manipular, investigar y descubrir. Tal y como se pregunta Gorka García: ¿Por qué decimos que las matematicas están en todas partes y luego las trabajamos sólo en una? Especialmente en infantil y primaria, pero también en secundaria, es importante que trabajemos la geometría de forma global, relacionándola con nuestro cuerpo y pensando en ella a partir de nuestros movimientos en el espacio, recuperándola en nuestros procesos de creación de clase de plástica; o, por ejemplo, en el estudio en las evoluciones arquitectónicas a las que nos aproximamos en las clases de historia o historia del arte. Si acercamos las matemáticas a la vida, los alumnos entenderán el para qué y estarán mucho más interesados en aprender el cómo. El cómo se asimilará de forma mucho más intuitiva si nuestra aproximación a la geometría parte de las siguientes fases por orden de aplicación/asimilación:

-Fase manipulativa y experimental: hemos de servirnos de materiales específicos que permitan a los niños observarlos, estudiarlos, experimentar con ellos y manipularlos, para crear una imagen mental de los conceptos geométricos que estamos trabajando. Sobre sugerencias de materiales encontraréis muchas propuestas aquí; aunque también sirven otras opciones, como juguetes de formas básicas Waldorf (especialmente para educación infantil) o algunos materiales Montessori.

-Fase de representación gráfica: los alumnos avanzan en el proceso dibujando o representando lo que previamente han aprendido a través de la manipulación.

-Fase simbólica: sólo después de dominar las fases anteriores los alumnos están preparados para interiorizar y dominar conceptos abstractos.

 

Existen múltiples sugerencias para trabajar de forma manipulativa y dinámica la geometría en el aula. Nosotros, te sugerimos como punto de partida los siguientes recursos:

-Trabajando la geometría en educación infantil (AprendiendoMatemáticas).

-Materiales de geometría propuestos por GAMAR.

-Los dosieres de Maria Antonia Canals (el 105, el 106 y el 108).

Recuerda, no obstante, que el ingrediente principal para que tus alumnos interioricen estos conceptos es tu capacidad de motivarlos en su necesidad de explorar y descubrir.  ¡Suerte!

Noticias relacionadas

    No hay resultados para esta búsqueda
Arriba